Miércoles 22.03.2023

Africa: Un fraile argentino capacita en la agricultura

Es Jorge Bender. Acaba de presentar su obra, inspirada en encíclicas de Francisco, en El Vaticano.
Comparte

Acaso porque es oriundo de Santa Fe -una de las principales provincias agropecuarias del país y fue testigo del formidable desarrollo del campo argentino de las últimas décadas-, el sacerdote franciscano Jorge Bender optó por desarrollar una producción agropecuaria modelo y fundar una escuela de capacitación en esos menesteres. Claro que en un escenario bien distinto: en una alejada aldea de la provincia de Maica, en Mozambique, a 1200 km de la capital del país africano, que demanda dos días de viaje en camioneta. Allí, en Jécua, donde no solo no hay electricidad, sino tampoco algo tan básico como el agua, los franciscanos tienen 206 hectáreas que fray Jorge consideró el escenario para llevar adelante -junto con su labor religiosa- una obra de promoción social.

Fue a partir de una experiencia misionera que realizó en África entre 2006 y 2011 que lo apasionó. “Sentí el anhelo de volver con un proyecto que sumara a la tarea pastoral un proyecto social inscripto en la visión de las encíclicas del Papa Francisco Lauda to Si’ y Fratelli Tutti”, explica. “No es una solución mágica de afuera, sino que la idea es que las personas sean protagonistas de un proceso para generar espacios de trabajo, que es lo que dignifica”, aclara. Junto a dos novicios y los pobladores construyó un galpón donde vivir, puso paneles solares, empezó a cultivar la tierra para producir cereales y frutas, y cría vacas, cerdos y peces. Además, proyecta un viñedo porque -dice- “ni siquiera tenemos vino de misa”. De hecho, asegura que pronto llegará un enólogo.

Fray Jorge presentó su obra días pasados nada menos que en la Sala del Sínodo del Vaticano dado que cuenta con el aliento del mismísimo Francisco. Es que cuando estudió teología en el colegio Máximo de San Miguel, tuvo como rector y maestro a Jorge Bergoglio y desde entonces cultivó una relación. Del evento participaron, entre otros, el poeta, escritor y empresario Alejandro Roemmers, uno de los principales sostenedores del proyecto, que tomó el nombre de “Agropecuaria San Francisco”. La presentación se inscribió dentro de una propuesta literaria y artística que se llamó “Vivir y mirar el mundo como un poema bellísimo: Laudato Si’, Fratelli Tutti”, en la que disertaron, además de fray Jorge, fray Calisto Anastáncio, su compañero

En la ocasión, Roemmers contó el proyecto Economía Empoderativa, que se realizó en la localidad jujeña de San Francisco, consistente en capacitar a los habitantes en el desarrollo de actividades económicas y sociales respetuosas del medio ambiente. Por otra parte, un quinteto gospel que ganó 11 premios internacionales y el cantante Cristian Castro deleitaron con sus interpretaciones. Finalmente, fray Jorge destacó “los cinco verbos que reflejan esta misión: sembrar y recoger, acciones propias del agricultor; involucrar, porque queremos que se sumen muchos en este proyecto con el talento que cada uno tiene, y restituir, que es reconocer que lo que somos y tenemos viene de Dios y nos hace más plenos cuando lo compartimos”.