BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. UNA EVOCACION DESDE LA PERSPECTIVA SUDAMERICANA

Conmemoración con los chicos de la Patria Grande

Por: María Montero

Gracias a un proyecto de la Vicaría de Educación porteña, alumnos de todo el país y de otros del cono sur se contactaron por internet para explorar juntos el marco en el que se gestó la Argentina.
Comparte

La Nación «independiente y libre» se gestó en una pequeña provincia de la Argentina, donde los congresales hicieron de una casa de familia un lugar de encuentro, de diálogo y de búsqueda del bien común”, decían los obispos sobre el Bicentenario. Y con este mismo espíritu, la celebración de los doscientos años de la Independencia se convirtió en la oportunidad para que chicos de todo el país y de la región pudieran “encontrarse” a través del proyecto “Aulas por el Bicentenario”.

Enmarcado en la propuesta global “Aulas Amigas”, que desde hace diez años viene desarrollando la Vicaría de Educación del arzobispado porteño junto con la Fundación Telefónica, este iniciativa invita a que alumnos de colegios estatales y privados, ONGs y centros comunitarios de todo el país asuman roles de “investigadores sociales”. En esta oportunidad para aprender la historia argentina, los tiempos y lugares donde se desarrollaron los sucesos, integrando la tecnología en el aula. Pero también como un modo creativo de educar en valores.

“Por un lado, ‘Aulas por el Bicentenario’ se centró en la celebración compartida en todas las escuelas de nuestro país, ofreciendo la posibilidad de que los alumnos de lugares muy distantes pudieran conocerse, encontrarse y dialogar, a través de un entorno web privado de intercambio –explica Elena San- tos de De Carli, directora pedagógica de la Vicaría–; y por el otro, los invitó a profundizar en nuestras raíces históricas a partir de una multiplicidad de iniciativas, como recorrer la Casa de Tucumán, entrevistar a historiadores, asistir a una obra de teatro y otra de títeres para los más chicos, desde una videoconferencia”.

Este proyecto dio lugar a que más de 2.000 alumnos de 72 aulas mostraran sus producciones y aprendieran de la mano de la tecnología, el juego y el arte. Escuelas de gestión estatal y privada, laicas y religiosas, católicas y judías de Uruguay, Perú, Chile, de las ciudades bonaerenses de General Villegas y Mar del Plata, y de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Río Negro y Tucumán tuvieron la oportunidad de construir ciudadanía a través de una comunicación digital y social.

Algunos ejemplos son los hallazgos de investigación que hicieron alumnos de la Argentina, Uruguay y Chile, de aulas de 9 a 12 años, que les permitieron armar la “Gazeta de Buenos Aires” en su edición del Bicentenario de la Independencia. O el trabajo que compartieron con chicos del colegio de la Compañía de María, de Santiago de Chile, sobre el papel de las guerras independentistas lideradas por el ejército del General San Martín, en ambos países.

Y hasta los más chiquitos mostraron sus producciones a niños de un aula rural de Chancay Bernal, en la provincia de Sechura, Perú, en las que construyeron relatos audiovisuales con “selfies-narradas” de bailes y pregones de 1816.
La propuesta pedagógica del proyecto, que abarca las áreas de Lengua, Ciencias Sociales, Informática y Educación en Valores, finalizó en una videoconferencia con aulas internacionales de la región desde la Casa de Tucumán, donde, de la mano de los historiadores Juan Pablo Bulacio, Isabel Carrizo y Eugenia Ruvadeneira, los chicos pudieron consultar desde inquietudes propias de la historia hasta anécdotas y curiosidades específicas de la época.

Tampoco faltó el relato histórico desde el arte con la obra “Azulunala”, de los Títeres del Mendrugo, y la actuación del grupo Generarte con “La casa de la Independencia”.

La propuesta de que los chicos aprendan jugando y que a partir de allí construyan la conciencia de una identidad común y solidaria entre los pueblos de la región, al celebrar el Bicentenario, fue parte de este modelo colaborativo que se formula desde los diferentes proyectos de Aulas Amigas.