opinion

Crece la red académica judía

Por: Daniel Goldman

A la red escolar judía en la Argentina, considerada como una de las mayores del mundo, se suma ahora la Universidad Libre de Estudios Judaicos.
Comparte

El estudio ha sido considerado un aspecto esencial de la tradición judía. Estimuló la identidad hebrea y vigorizó la continuidad histórica a través de los siglos. La insistencia en esta tarea surge del propio acervo espiritual-cultural, como camino y guía para la acción y no simplemente como una curiosidad intelectual. Así lo relata el Talmud cuando dice que “aquél que estudió la Torá para poder en señar, tendrá el mérito de estudiar y de enseñar. Pero aquél que estudia para cumplirla tendrá el mérito de estudiar y enseñar, de cumplir y observar”. La función de un
padre para con su hijo no se basa en un accidente biológico; se sustenta en el acto educativo para con la descendencia. Como dice el Deuteronomio: Y enseñarás a tus hijos. Un papá es un maestro de la existencia, y debe ser honrado como el discípulo lo hace con su docente. El estudio tiene tanta importancia que Rabí Meir, el gran sabio, enseña que cada uno debe disminuir sus obligaciones y negocios e incrementar el tiempo para el conocimiento.
En nuestro país, la red escolar judía ha sido de tal magnitud y reconocimiento, que fue  considerada como una de las mayores del mundo. Escuelas rabínicas, espacios de formación docente, y creación literaria como las obras de Alberto Gerchunoff y Cesar Tiempo dejaron la impronta de ésta simbiosis inseparable entre lo argentino y lo judío. Hoy, una gran cantidad de jóvenes de distintos círculos intelectuales académicos desarrollan múltiples investigaciones sobre temáticas judías en las diversas universidades locales. Enraiza - da en esta inquietud y guiados con un espíritu pluralista, el rabino Felipe Yafe, el filósofo Darío Sztajnszrajber, el historiador Alejandro Dujovne y el profesor Roberto Dvoskin han fundado la Universidad Libre
de Estudios Judaicos, con el objetivo de poder brindar las herramientas del pensamiento y la acción para la futura generación. Esta iniciativa universa - lista puede resultar un paradigma de continuidad para la milenaria costumbre de nutrirse de los textos sagrados, volviendo a darles una vigencia significativa en un mundo tan difícil de comprender. Acompañados por un consejo académico de renombre nacional e internacional, y con la visita de profesores del extranjero, esta experiencia se propone acompañar la creatividad intelectual y el pensamiento crítico, muchas veces perdido en sociedades que pretenden tener una sola voz, a la vez que admite repensar, profundizar y difundir lo judío a la luz de las diferentes disciplinas como la historia, la filosofía y la sociología, ya que constituyen ámbitos del saber contemporáneo. Asignaturas como Pensamiento judío, Biblia y Talmud, permitirán al estudiante nutrirse de una bibliografía altamente recomendable y de una vivencia intensa. Robert Gordis nos enseña que el judaísmo nunca ha sido estático; siempre se ha adaptado a un nuevas condiciones, luchando de manera acérrima contra el desconocimiento, la fuente del prejuicio. Rogamos que
ayude a poner claridad ante la oscuridad. Más datos en un-i versidadjudia@gmail.com