MUSULMANES

El fenómeno arquitectónico de las sinagogas que parecen mezquitas

Por: Ricardo Elía

El contacto cultural con los musulmanes hizo que muchos templos hebreos adopten el estilo del arte morisco.
Comparte

La tendencia y fascinación de los judíos de la Europa decimonónica hacia el Islam no se limitó a escritos e investigaciones superlativas sobre la fe y la civilización de los musulmanes como podemos encontrar en la obra de Heinrich Heine, Gustav Weil, Salomon Munk o Ármin Vámbéry, sino abarcó también sus artes y su arquitectura.

Sinagogas urbanas de arquitectura mudéjar y neomudéjar, con minaretes y cúpulas, surgieron repentinamente para embellecer los paisajes de Leipzig, Frankfurt, Pilsen, Berlín y Colonia. El estilo también llamado morisco se contagió a las calles de Budapest, San Petersburgo y Florencia. “En algunas de estas sinagogas –opinó el arquitecto judío contemporáneo Abraham (Albrecht) Rosengarten (1810-1893)– sólo falta la media luna en el coronamiento”. Rosengarten fue el primer arquitecto judío moderno nacido en Alemania, crítico del arte morisco o neomudéjar.

Una de las razones que explican la elección de esta modalidad islámica es que se trata de un arte que no privilegia la ornamentación figurativa y es afín a la concepción judía. Pero el esplendor de la arquitectura islámica desplegado en las sinagogas tiene un mensaje subliminal. Y es aquel que indica que los judíos han formado parte esencial y activa de la civilización islámica y pueden proveer parámetros para una nueva y abierta civilización mundial basada en las diferencias y los mestizajes. Una simbiosis excepcional.

La Sinagoga de la Calle Dohány, en el distrito de Erzsébetváros de Budapest, conocida en húngaro como Nagy Zsinagóga, fue construida entre 1854 y 1859 siguiendo el diseño del arquitecto vienés Ludwig Förster (1797-1863), un enamorado del arte islámico y neomudéjar. Por esa razón, construyó la sinagoga en base a parámetros arquitectónicos islámicos. Los compositores Franz Liszt y Camille Saint-Saëns tocaron aquí el órgano construido en 1859. Tiene una capacidad para 2964 asientos (1492 para hombres y 1472 para mujeres). Esta sinagoga es la más grande de Europa y la segunda del mundo después de la Belz Bais HaMidrash HaGadol de Jerusalén, que se completó en el año 2000. Sufrió diversos daños en la época nazi y durante la ocupación soviética. Dohány significa “tabaco” en húngaro, una palabra derivada del turco otomano (duhán), y a su vez proveniente del árabe (duhhán). A esta sinagoga concurría el eminente arabista y hebraísta judío húngaro Ignaz Goldziher (1850-1921), a quien se reconoce como el fundador de la disciplina conocida como Islamología.

La Sinagoga del Jubileo en Praga se construyó entre el 26 de junio de 1905 y el 1 de septiembre de 1906 en estilo neomudéjar según el diseño de Wilhelm Stiassny (1842-1910), un arquitecto judío vienés con larga experiencia en construcción de sinagogas. El nombre del recinto fue propuesto por la Asociación Israelita para marcar el jubileo de los 50 años en el trono del emperador austrohúngaro Francisco José (r. 1848 1916). En el año 1907 fue concedida por la asociación sinagogal a la comunidad judía.

La Sinagoga Española de Pragafue construida entre 1868 y 1893 en estilo morisco. Solo un pequeño parque con una estatua del famoso escritor Franz Kafka (1883-1924) realizada por el escultor checo Jaroslav Róna se encuentra entre esta sinagoga con apariencia de mezquita y la Iglesia del Espíritu Santo.

La Gran Sinagoga de Leipzig fue construida entre 1854 y 1855 por el arquitecto judío Otto Simonson (1829- 1856), quien creía que la arquitectura islámica era una legítima expresión externa de los valores del judaísmo. Igualmente, con el mismo estilo morisco se hicieron las sinagogas de Colonia (1861) y Viena (1852). La Gran Sinagoga Coral de San Petersburgo fue construida entre 1880 y 1893. Es la segunda más grande de Europa después de la Sinagoga de la Calle Dohány de Budapest. Fue diseñada y construida por un grupo de arquitectos en estilo morisco. Durante la Primera Guerra Mundial se instaló en la sinagoga un hospital con cien camas para heridos de todas las confesiones.

En el siglo XIX, en Estados Unidos, se construyeron numerosas sinagogas con el mismo estilo morisco. Por ejemplo, Plum Street Temple de Cincinnati, Ohio, tiene trece cúpulas y dos minaretes. Esta sinagoga es una de las más antiguas de este país, fue construida entre 1866 y 1868.