Lunes 11.12.2023

opinion

El posjudaísmo y otros paradigmas

Por: Daniel Goldman

Una alternativa de debate que propone meditar la identidad judía en términos no tradicionales.
Comparte

Una serie de debates en torno a lo judío en el siglo XXI fue editada por Prometeo Libros. Se trata de Posjudaísmo 1 y 2, compilado por el filósofo Darío Sztajnszrajber, quien coordina una cantidad de mesas redondas que permitieron discutir posiciones y generar polémica.
La discusión es la base del entendimiento -según Sztajnszrajberde que la vida judía no necesita de certezas conceptuales, sino de realidades y tópicos que nos convocan. La edición de estas mesas pone en escena la palabra de muchos actores de dilemas en torno a lo judío, que vivencian su identidad desde el cuestionamiento, e interpelan con la necesidad de meditar alrededor de la identidad -judía en términos no tradicionales. El mismo título de “Posjudaísmo” remite a la deconstrucción de muchos dogmas, ya que cualquier definición de lo judío no puede contemplar la diversidad propia de una vida que se desborda todo el tiempo. Por ejemplo la definición matrilineal (ley del vientre: judío es hijo de madre judía) deja afuera a los judíos de madre no judía; la definición patrilineal (hijo de padre judío) deja afuera a los judíos con un abuelo judío (ley del retorno). Pero todas éstas dejan afuera al judío por autoidentificación emocional, es decir, aquel que se autodefine como
judío a partir de una elección vivencial y que no necesita de ninguno de los procesos de conversión oficiales. Por eso los textos del libro giran alrededor de ejes polémicos y mitos a derribar como: el poder el dinero y lo judío, la mirada del otro, lo religioso y lo secular, el humor, ¿quién decide quien es judío en la Argentina?, ciudadanía y religión. Participan de las discusiones Diana Sperling, Ricardo Forster, Sergio Bergman, Martín Caparrós, Tomás Abraham, Silvia Bleichmar y muchos
otros cuyos aportes son importantes para entender lo que gira alrededor de este modo de ver lo judío.