Lunes 11.12.2023

MUSULMANES

Jordania, encrucijada de religiones y culturas en el Cercano Oriente

Por: Ricardo Elía

Este país islámico cuenta con una larga trayectoria en artes, filosofía, arquitectura y tradiciones comunes.
Comparte

En el valle del río Jordán, en yacimientos arqueológicos del Paleolíticoinferior, se preservan las más antiguas huellas de la migración del Homo erectus fuera de África, como elementos tecnológicos del tipo Achelense, con una datación de un millón quinientos mil años.

Entre 21.500 a. C. y 4.000 a. C. esta región del Oriente Próximo fue poblada por culturas desconocidas, identificadas por los paleoantropólogos como Kebarán (por la cueva Kebara, al sur de Haifa), Uadi al-Natuf (al noroeste de Jerusalén), Ain Ghazal (cerca de Ammán, Jordania), y Tulailat al-Gassul (cerca del Mar Muerto, Jordania).

La cultura de Áin Ghazal (en árabe, “fuente de la gacela”) se desarrolló entre el 7.250 y el 5.000 a. C. En su transcurso tuvo lugar la domesticación definitiva de los bóvidos y, pese a estar todavía en época precerámica, se comenzó a experimentar con la arcilla dando lugar a primitivos ceramios. El orgullo del Museo Arqueológico Nacional de Ammán, la capital de Jordania, son tres estatuas de Ain Ghazal, de las más antiguas del mundo, datadas hace 6.500 años y con una singular y moderna belleza.

Al suroeste de Ammán se encuentra el Monte Nebo desde donde según Deuteronomio 34:1, Moisés (con él sea la Paz), el profeta de las tres religiones monoteístas (el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam), divisó la tierra de Canaán.

El territorio transjordano contuvo luego, según la tradición bíblica, a algunas de las doce tribus de Israel como la de Manasés oriental, Gad y Rubén, y los reinos de Ammón, Moab y Edom.

Nabatea fue un reino árabe (del siglo IV a. C. a 106 d. C.), el más famoso de Jordania. Petra, la capital de los nabateos, con sus fastuosos templos y edificios esculpidos en la roca, se erigió en el eje de las rutas caravaneras que enlazaban Oriente y Occidente, y se convirtió en una de las ciudades más prósperas del Mundo Antiguo. Desde 2007, Petra forma parte de las siete maravillas del mundo.

El segundo destino más visitado de Jordania después de Petra es Gerasa, al norte de Ammán. Posee las ruinas romanas más impactantes y mejor conservadas de Oriente Próximo. Formó parte de la Decápolis, una serie de diez ciudades helenísticas, y fue fundada en 334 a. C. por Pérdicas, general de Alejandro el Grande. Al conquistar el emperador romano Trajano el reino nabateo en 106 d. C., inició en Gerasa un gran programa edilicio.

En 129, el emperador Adriano visitó la urbe cosmopolita y construyó un fabuloso arco triunfal. Gerasa alcanzó entonces su máximo esplendor. En Gádara (Umm Qais), otra ciudad de la Decápolis, floreció el filósofo griego Menipo (siglos IV-III a. C.) de la escuela cínica.

Entre el 15 y el 20 de agosto de 636, en el río Yarmuk, un afluente del Jordán (en el noroeste de Jordania), los musulmanes dirigidos por Jalid Ibn al-Ualid y Amr Ibn al-Ás salieron del desierto a través de una tormenta de remolinos de polvo, y sorprendieron a las huestes del general bizantino Teodoro Tritirio. Aunque el ejército imperial de Bizancio era enormemente numeroso, los musulmanes fueron superiores en la maniobra y tenían además una bien ganada fama de libertadores. Por eso, en medio de la brega, Yabalah ibn al-Aiham, el caudillo de los Banu Gassán, y doce mil árabes cristianos, se pasaron a las filas musulmanas lo que decidió la contienda que sería decisiva: a partir de entonces la región prosperó bajo la administración islámica hasta nuestros días.

El sábado 24 de mayo de 2014, el Papa Francisco inició su primera peregrinación a Tierra Santa al llegar al aeropuerto internacional Reina Alia de Ammán, Jordania, donde fue recibido por el Príncipe Ghazi Bin Muhammad Bin Talal, doctor en filosofía islámica, experto en diálogo interreligioso, presidente del Real Instituto Aal al-Bayt de Pensamiento Islámico, y autor de libros como El amor en el Sagrado Corán y Guía del Islam para una persona que piensa: La esencia del Islam en 12 versículos del Corán.

El Centro de Investigación de Convivencia Interreligiosa de Jordania es una organización no gubernamental para promover la convivencia religiosa pacífica con sede en Ammán, establecido en el año 2003. Se enfoca en fomentar el diálogo interreligioso a nivel de base y crear armonía interreligiosa. El centro está dirigido por su fundador y director, el padre Nabil Haddad de la Iglesia greco-melquita católica. Su programa “Juventud para la convivencia” fomenta que los jóvenes musulmanes y cristianos dialoguen y establezcan relaciones de respeto y comprensión.