JUDAISMO - AUTOR: Mario Eduardo Cohen

La admiración por la fecunda cultura sefardí

Por: Mario E. Cohen

A fin de mes, Buenos Aires será sede del 3° Simposio Internacional de Estudios Sefardíes. Su papel en la difusión universal del castellano.
Comparte

Somos lo que somos y hablamos lo que hablamos porque los sabios judíos de la Corte de Alfonso El Sabio impusieron el castellano, lengua del pueblo, en vez del latín, lengua de la clerecía, a la reda-c ción de la historia y las leyes de Castilla”. Con estas palabras el e-s critor mexicano Carlos Fuentes (en el III Congreso de la Lengua) reconocía el papel de los sefardíes en el nacimiento de nuestra lengua castellana, durante la época
de convivencia de las tres religiones.
Decía Patricio Lóizaga que en América Latina el pensamiento se expresa no tanto a través de los -filósofos sino a partir de los grandes escritores. Muchos de éstos han dejado hermosos párrafos de admiración hacia aspectos de la cu-l tura sefardí: Borges, Sabato, Neruda, Mujica Láinez, Arciniegas, Barcia; y en épocas anteriores ya lo habían hecho Sarmiento e Ingenieros entre otros.
En la propia España, Unamuno, por nombrar sólo un autor, le cantaba a la “Dulce lengua sefardí/ la que manaba en Toledo / cuna de Yehuda Levi /...”.
Hablamos de los sefardíes pero... ¿quiénes somos? En pocas palabras, somos los descendientes o inf luenciados por la cultura de los judíos que vivieron durante la Edad Media en la Península Ibérica. En hebreo, “Sefarad” -el voc-a blo del cual proviene “sefardíes” o “sefardíes”-, es habitualmente España.
Varias decenas de miles de sefardíes vivimos actualmente en América Latina. La Federación Sefardí Latinoamericana (FeSeLa) es el ente federativo central (www.fesela.com) y el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí, CIDiCSef (www.cidicsef. org.ar) es la institución dedicada
al estudio y difusión de esta cultura en nuestro ámbito. La publicación Sefárdica, con 17 tomos, es la expresión académica de los estudios generados en el CIDiCSef.; exposiciones internacionales, congresos, conferencias, cursos, son algunos de sus hitos. En pocos días, en nuestra propia Buenos Aires tendremos la posib-i lidad de admirar y profundizar los conocimientos sobre esta rica cu-l tura en toda su diversidad.
Organizado por el CIDiCSef y la Universidad Maimónides, expondrán sus avances especialistas e-s pañoles, israelíes, norteamericanos y de América Latina en el 3º Simposio Internacional de Estudios Sefardíes a realizarse entre el 31 de octubre y el 1º de noviembre.
Los que deseen inscribirse (gratuitamente hasta el 23/10/09) pueden hacerlo llamando al teléfono 4861-0686, o bien en: www.cidicsef.org.ar y cidicsef@ciudad. com.ar