Un poco de historia: en 1896 se descubrió un fabuloso tesoro para los investigadores. En una pequeña habitación -llamada en hebreo Guenizá- de la sinagoga de El Cairo aparecieron más de 100.000 fragmentos de textos hebreos, escritos desde el siglo XI en adelante. En hallazgos más recientes
aparecieron pergaminos de los siglos XV y XVI, que perduraron gracias a que habían sido utilizados como refuerzos en tapas y lomos de antiquísimos libros.
En El Cairo habían sido encontrados, por dar un solo ejemplo, una cincuentena de textos de puño y letra del sabio judío español Maimónides (siglo XII). La casualidad hizo que cayera este fabuloso material en un gran especialista en derecho rabínico de la Universidad de Cambridge, el profesor Salomon Schechter.
En estas últimas décadas, no hubo un hallazgo sensacional -como el encontrado en la Guenizá de El Cairo-, sino muchos pequeños descubrimientos. Se trata de casi 10.000 manuscritos hebreos europeos de más de cinco siglos de antigüedad. Ahora, la revelación se encontró en las tapas de libros
posteriores.
Ocurre que, especialmente, el siglo XV y XVI, pergaminos he - breos que habían sido confiscados por la Inquisición o perdidos en diversas persecuciones, se volvieron a utilizar como reforzamiento de la encuadernación del lomo de nuevos libros de la época.
El detectivesco trabajo de identificación de estos pergaminos hebreos originales, catalogación y datación de los fragmentos lo están llevando a cabo prestigiosos especialistas como Mauro Perani de la Universidad de Bolonia, Carlos del Valle de CSIC de España y otros. A este descubrimiento se lo
ha llamado la Guenizá europea y ya produce algunos frutos. Se acaban de publicar poemas “nuevos” de Isaac ibn Gayyat de Lucena (siglo XI).
A partir de la llamada Guenizá Europea las meras tapas de libro vuelven a tener voz y presencia. La guenizá o gueniza o guenizah suele ser un definitivo archivo de pergaminos hebreos en desuso. La tradición impide destruirlos por su carácter sagrado al contener el nombre de Dios.
(*) Presidente del CIDICSEF