JUDAÍSMO

Los gauchos judíos

El libro de Gerchunoff testimonia a través de 26 sabrosos relatos la epopeya de las 129 familias judías oriundas de Rusia que se afincaron en Entre Ríos.
Comparte

Todo se inicia en 1889, cuando arriban a Buenos Aires, en el vapor Wesser, 129 pobres y perseguidas familias judías de Rusia, para afincarse en la provincia de Buenos Aires. Al desembarcar supieron que habían sido estafados. Un acaudalado dueño de tierras les ofreció propiedades en Santa Fe,
cerca de la estación ferroviaria de Palacios. Pero se enteraron, nuevamente, que habían sido engañados. Luego de meses de penurias fueron ocasionalmente advertidos por el Prof. William Löwental, un académico que venía del norte del país, quien los encuentra durmiendo en un galpón abandonado. De ahí una serie de sucesos hasta que al final, el filántropo Mauricio Hirsch ayudó a comprar tierras en estas latitudes. Con esta historia
se inicia la colonización judía en la Argentina. Hoy, muchos judíos argentinos sienten el orgullo de haber nacido y de vivir en las colonias de Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. Sin ir más lejos, este último fin de semana se celebró con éxito el Congreso Anual de la Federación Judía de Comunidades de Entre Ríos, que reunió a delegados de las congregaciones de toda la provincia. Presente y pasado se unen en una misma dimensión, ameritando recordar al literato más dilecto que tuvieron esas tierras: don Alberto Gerchunoff. Llegado de Ucrania con su familia en 1889 a Santa Fe, se trasladó a Rajil, cerca de Villaguay, Entre Ríos. En su infancia fue labrador y boyero. A los 16 años inició en Buenos Aires su actividad periodística, que ejerció hasta su muerte en 1950. Profesor universitario y editor de numerosos diarios y revistas, publicó en 1910 “Los gauchos Judíos”, en homenaje al centenario de la Revolución de Mayo. El libro incluye 26 sabrosos relatos sobre nuestros abuelos y abuelas arando con sus propias manos los campos vírgenes. Detalla el trabajo rural, el amor al cuento bíblico y a la poesía gauchesca, describe la semblanza del  Rabí Abraham y sus rezos, y la personalidad del Dr. Nahum Yarcho, médico de campo, quien gana el afecto de judíos y no judíos. “Un gran gaucho” para los criollos y un buen judío, para la colonia. Tzvi Bar Itzjak