MUSULMANES

Los Mogoles, puente entre las religiones

La dinastía mogol dio lugar a los primeros pasos de convivencia y diálogo interreligioso que registra la historia. - Por Ricardo H.Elia
Comparte

El dominio de los Grandes Mogoles (1526-1707), la última fase de la India musulmana, fue junto con el Otomano (1280-1922) uno de los más grandes estados centralizados de la historia mundial premoderna. Hacia mediados del siglo XVII, los soberanos mogoles poseían autoridad sobre 150 millones de súbditos y sus posesiones se extendían sobre tres millones doscientos mil kilómetros cuadrados, incluyendo grandes porciones de los actuales territorios de Afganistán, Pakistán, India y Bangla Desh.

Zahiruddín Muhammad (1482- 1530), apodado Babur (“tigre”) y descendiente de Tamerlán, nació en el valle de Ferghana (Uzbekistán) y fue el fundador de la dinastía de los Grandes Mogoles . Si bien éstos eran turcos, los hindúes llamaban y continúan llamando mogoles a todos los musulmanes. La corte mogol era trilingüe: se hablaba turco chagatai (el idioma original), persa (el idioma culto) y árabe por el Islam.

Babur y su hijo Humayún (r. 1530- 1556) fueron los dos primeros emperadores de esta dinastía, pero Ákbar (r. 1556-1605), su sucesor, fue el que transformaría el estado mogol en un reino de paz, justicia, igualdad y felicidad. La singularidad de la personalidad religiosa de Ákbar está mejor definida por las profundas y revolucionarias reformas que llevó a cabo durante su reinado. En 1564 abolió el impuesto de capitación de los no musulmanes, y así construyó un puente de entendimiento entre los hindúes, jainistas, sijs y budistas y los musulmanes como ninguna otra medida podría haber provocado, efectuando una fusión de los dos grandes elementos de la vida religiosa y social de la India. También permitió a los no musulmanes construir nuevos lugares de culto público (ya sea templo, iglesia, o pagoda) y permitió la celebración pública de sus festivales religiosos. Abrió las filas de su administración tanto a musulmanes como a hindúes, y las oficinas públicas, hasta entonces exclusivas para los musulmanes, podían ser accesibles con cargos para hindúes, zoroastrianos y otros. Mediante su política de convivencia, creó una ciudadanía común con igualdad para todos y con mérito, lealtad y devoción como única prueba de distinción y promoción.

Ákbar propugnó la sulhi kul (paz con todos, tolerancia universal) como el culto soberano del estado. En 1575, Ákbar hizo construir un lugar conocido como Ibadat Janâ (Casa de Adoración) en su nueva capital, Fatehpur Sikri. En ese pabellón, durante 14 años, mantendrían numerosas reuniones de esclarecimiento musulmanes, hinduistas, cristianos, budistas, jainistas, sijs, zoroastrianos y judíos. Fue el primer congreso de diálogo interreligioso que se registra en la historia universal.

En 1578, cuando Ákbar supo del cristianismo, que había llegado a la India con la ocupación portuguesa en Goa, mandó un mensaje a los je- suitas que allí había y los invitó a enviarle a sus más doctos misioneros. El provincial, fray Ruy Vicente, envió tres sacerdotes: el italiano Rodolfo Acquaviva, el catalán Antonio Monserrate y Francisco Henriques, nacido en Persia, que sirvió de intérprete. Hubo tres misiones de intercambio y las reflexiones serenas de Ákbar lograron encaminarlos hacia un diálogo fecundo. Finalmente, los colmó de regalos y ordenó a sus escribas la traducción del Nuevo Testamento.

Pero el legado de los Grandes Mo- goles no influyó solo en la esfera interreligiosa, sino que dejó su impronta también en otros rubros como la arquitectura, que es tal vez la más refinada del Islam con mezquitas, palacios, pabellones, mausoleos y jardines cuatripartitos que son quinta esencia de la belleza y la delicadeza.

En este período del Islam en la India, se comprueba también el papel importante y multifacético que tuvieron las mujeres. A modo de ejemplo, Chand Bibi (1550-1599), que reinó en dos sultanatos del Decán, fue una apasionada jugadora de polo y la emperatriz Nur Jahán (1577-1645), fue estadista, cazadora, guerrera, diseñadora de modas y arquitecta.