"Separando lo que es polémico de las cosas buenas de la Reforma, los católicos ahora son capaces de prestar sus oídos a los desafíos de Lutero para la Iglesia de hoy, reconociéndole como un 'testigo del Evangelio'. Y así, después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma".
Este es el texto consensuado por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias de cara a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que se celebra del 18 al 25 de enero próximo y que, este año, tiene como marco el V centenario de la Reforma luterana.
En el mismo, tanto la Santa Sede como el CMI animan a "buscar la unidad durante todo el año", y ofrecen una serie de reflexiones conjuntas para la semana de unidad "y para todo el año" 2017. Un año cargado de esperanzas en el camino ecuménico.
Así, en la introducción al tema se destaca cómo en 1517 "Martín Lutero levantó preocupaciones acerca de lo que él consideraba abusos en la Iglesia de su tiempo haciendo públicas sus 95 tesis. 2017 es el 500 aniversario de este acontecimiento crucial en el movimiento de la Reforma que ha marcado la vida de la Iglesia occidental a lo largo de muchos siglos".
Un acontecimiento que, reconoce el texto, "ha sido un tema controvertido en la historia de las relaciones intereclesiales en Alemania también en los últimos años". Después de "extensos y a veces difíciles debates" sobre la conveniencia de "celebrar" una ruptura, se ha llegado a la conclusión que "si se pone el énfasis en Jesucristo y en su obra reconciliadora como centro de la fe cristiana, los interlocutores ecuménicos de la EKD (católicos romanos, ortodoxos, baptistas, metodistas, menonitas y otros) podrían participar en las celebraciones del aniversario".
"Si se tiene en cuenta que la historia de la Reforma se ha caracterizado por una dolorosa división, este es un logro muy considerable", constata el documento, que apunta al documento "Del conflicto a la comunión", elaborado por la Comisión Luterano-Católico Romana sobre la Unidad como crucial para entender el trabajo en pos de la unidad y para "llegar a un entendimiento compartido de la conmemoración". Así, "después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma".
En este contexto del aniversario, el Consejo de las Iglesias de Alemania (ACK), invitado por el Consejo Mundial de las Iglesias, asumió la tarea de elaborar los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año. El comité, compuesto por una decena de miembros de distintas confesiones cristianas, asumió la tarea de conmemorar la Reforma luterana y abogar por la unidad, con dos énfasis: "por un lado, debería haber una celebración de la gracia y el amor de Dios, la «justificación de la humanidad a través de la sola gracia», reflejando la preocupación principal de las Iglesias marcadas por la Reforma de Martín Lutero. Por otro lado, también se debería reconocer el dolor por las profundas divisiones subsiguientes que afligieron a la Iglesia, hablar claramente de culpa y ofrecer una oportunidad para dar pasos hacia la reconciliación".
Finalmente, fue la Exhortación Apostólica del papa Francisco de 2013 Evangelii Gaudium («La alegría del Evangelio») la que aportó el tema de este año, al utilizar la cita: «El amor de Cristo nos apremia».
En el documento, las confesiones cristianas abogan por "ir más allá de nuestras oraciones por la unidad entre los cristianos", instando a un "testimonio común". "El mundo necesita embajadores de reconciliación que rompan barreras, construyan puentes, hagan la paz, abran puertas a nuevas formas de vida en el nombre de aquel que nos reconcilió con Dios, Jesucristo. Su Espíritu Santo nos conduce por el camino de la reconciliación en su nombre", se afirma.
Fuente: RD