Ser turista no da inmunidad en el país

¿Qué reglas deberán respetar los hinchas en el Mundial de Qatar?

Inspirada en el Corán y en los dichos y acciones de Mahoma, la Sharía - conocida también como ley islámica -, recoge el conjunto de normas que rigen la vida de los musulmanes. Deberán ajustar a ella su conducta los fans que asistan a la copa del mundo.
Comparte

Con la cercanía del Mundial de Fútbol 2022 en Qatar, los ojos se posan sobre la cultura islámica y los aspectos particulares de una forma de vida distinta a la que estamos acostumbrados en occidente.

En Qatar, la Sharía es la ley que se aplica en casi todos los órdenes de la vida diaria. Es un código de conducta que regula los aspectos públicos y privados de la vida de los musulmanes, con normas que afectan desde las plegarias hasta los ayunos o las donaciones a los pobres.

Los especialistas la definen como una "fuente espiritual de carácter ético destinada a atemperar posibles abusos del poder político". Otros explican que es un "conjunto de normas que rigen la vida, pública y privada, de los musulmanes, y está sujeta a múltiples interpretaciones".

Para comenzar a explicar la sharía, hay que entender que es una ley religiosa y está inspirada en el Corán y los dichos y acciones de Mahoma. En el idioma árabe, "sharía" significa "el camino claro hacia el agua" y se considera que "conduce a la salvación". Es básicamente un código de conducta y rige todos los aspectos de la vida de los musulmanes: cultos, moral, aquello que tienen permitido o prohibido y las reglas separadoras entre lo que consideran el bien o el mal.

Pero lo curioso es que no es algo indiscutible, sino que puede tener varias interpretaciones. En algunos Estados, además de ser un modo de vida, han adoptado parcialmente en su legislación elementos de la sharía como las herencias y los testamentos, la regulación de las actividades bancarias y de los contratos, etc.

La figura de la mujer es la más perjudicada en esta cultura. En Qatar, las mujeres no pueden tomar sus propias decisiones, sino que existe un sistema de tutela masculina, en general su esposo, quien determina sus pasos a seguir. Esto limita su capacidad de llevar adelante vidas plenas, productivas e independientes: no se les permite obtener la custodia de sus hijos, deben pedir permiso para trabajar o para viajar al extranjero hasta cierta edad y recibir algunas formas de atención de la salud reproductiva. Por otro lado, deben cumplir normas de vestimenta: la utilización del hiyab, un velo que cubre la cabeza y el pecho en presencia de personas que no sean de su familia inmediata.

Las relaciones sexuales fuera del matrimonio pueden ser castigadas con la lapidación de la mujer. Todo lo contrario sucede con los hombres, quienes pueden estar casados hasta con cuatro mujeres.

Ni la homosexualidad ni cualquiera de las elecciones de vida representadas en el colectivo LGTBIQ+ son permitidas por la ley islámica. El Código Penal de Qatar establece duras sanciones para las relaciones no heterosexuales, entre ellas, la prisión.

El responsable de la organización del Mundial de Qatar 2022, Nasser Al-Khater, recordó esta norma pero aseguró que permitirán "asistir a los partidos" a los aficionados que pertenezcan a dicha comunidad. Sin embargo, advirtió que las muestras de afecto públicas en Qatar están prohibidas "para todos" y pidió que se respete su cultura: "Las demostraciones públicas de afecto están mal vistas y esto se aplica a todos", dijo, en declaraciones que recoge RMC Sports y el diario Mundo Deportivo.

"Qatar y los países vecinos son más modestos y conservadores. Esto es lo que pedimos a los aficionados que respeten. Estamos seguros de que lo harán. Así como respetamos las diferentes culturas, esperamos que sean respetadas", agregó Al-Khater.

Fuente: TyC sports