JUDIOS

Recuperan dos sinagogas en el barrio de La Boca

Por: María Montero

Tras años de abandono, reabrirán las puertas de los templos. También funcionarán como centros comunitarios.
Comparte

A comienzos del siglo XX, el barrio porteño de La Boca era el verdadero puerto de Buenos Aires al que llegaban los primeros inmigrantes provenientes de una Europa en guerra, trayendo consigo no sólo sus sueños de bienestar y paz, sino sus costumbres, tradiciones y cultos. Entre otros, fue el caso de las sinagogas, que acogieron a algunos de los judíos que llegaban a Argentina.

Una de ellas fue la de la calle Rocha, a pocas cuadras de la cancha Boca Juniors, fundada en 1931, que hace unos meses se logró recuperar gracias a la organización Jabad Lubavitch, después de estar abandonada desde hacía varios años. Fue fundada por inmigrantes provenientes de Rusia y de un pueblo llamado Zinkov, en Ucrania, quienes con mucha dificultad, e incluso pidiendo una hipoteca, pudieron adquirirla, hasta que después de varias décadas fue vendida a personas ajenas a la colectividad que dejaron abandonado el lugar. El edificio, además de ser un centro religioso, sirvió también como primer hogar para muchas familias de inmigrantes judíos que durante años, dormían en unas habitaciones que había en el fondo de la sinagoga.

Otra que fue testigo de estos primeros extranjeros fue la ubicada sobre la calle Magallanes 1265 y que acaba de ser recuperada después de veinte años de usurpación. Allí funcionaba un pseudo centro cultural conocido como “Kasa Las Estrellas” en alusión a la decoración existente con las Estrellas de David. Había sido desmantelado y profanado con paredes pintadas con consignas antijudías e incluso grafitis con simbología nazi y durante un largo tiempo se realizaron fiestas que recibían constantes quejas de los vecinos por ruidos molestos y desmanes.

El rabino Shneor Mizrahi, Jabad de La Boca y Barracas, movilizó las acciones para la recuperación de los dos templos que ahora buscan ponerlos nuevamente en función para los judíos que viven en la zona. La idea es armar en el lugar una especie de museo de la diáspora judía con una muestra de las sinagogas antiguas de la Argentina, además de que comenzará a funcionar como sinagoga y centro comunitario. También está planeado un hostel para mochileros israelíes o familias judías que visitan el barrio, una mikve (baño ritual judío) para mujeres, un salón para eventos y aulas para clases de judaísmo. La recuperación de los templos se logró gracias al trabajo en conjunto entre el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad y la entidad Jabad Lubavitch Argentina, que fue la denunciante.