Domingo 22.06.2025

Regreso a las clases presenciales: Para ACIERA, es imprescindible

La mayor alianza evangélica difundió una declaración en la que sostiene que el retorno presencial a las aulas escolares "es indispensable y no se debe postergar más". Insta a instrumentar las actividades cumpliendo los protocolos de seguridad e higiene.
Comparte

La Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) cree que es sumamente importante que las clases comiencen con sus actividades presenciales en las instituciones educativas del territorio nacional en el ciclo lectivo 2021.

"Observamos con claridad la difícil situación sanitaria que se sostiene. Como también observamos la mayoritaria cantidad de actividades sociales que se han habilitado, como colonias de vacaciones, esparcimiento, recreación, restaurantes, centros comerciales, actividad turística, etc. Lo celebramos. Y acompañamos la toma de conciencia para realizar todas estas actividades con los correspondientes protocolos de seguridad e higiene frente a la amenaza de contagios de Covid19 e incluso otros flagelos contemporáneos como el dengue. Por eso, y del mismo modo, consideramos que el retorno presencial a las aulas escolares es indispensable y no se debe postergar más", subrayó en una declaración.

"Tanto los docentes, como los equipos de conducción, los estudiantes y las familias, e incluso las autoridades educativas, realizaron durante el año pasado un gran esfuerzo con el afán de sostener el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la cuarentena. El modo de enseñanza remoto a través de plataformas digitales fue un enorme desafío. No obstante, el gran empeño de toda la comunidad educativa, los resultados fueron negativos, por múltiples razones", agregó.

ACIERA sostuvo que "el sistema público de enseñanza, tanto de gestión estatal como privada, deber recuperar en carácter de urgente la presencialidad", al recordar que "el proceso de enseñanza mediante la socialización es irreemplazable".

"El trabajo presencial al impartir conocimientos es de gran importancia para la formación de las habilidades cognitivas, físicas y sociales de los niños, porque crea oportunidades que la virtualidad no logra proveer. Aunque celebramos que el sistema haya sido desafiado a incorporar tecnología, innovación y procesos digitales, lo cierto es que el contacto personal entre docentes y alumnos, y entre los mismos educandos, equilibra las desigualdades sociales, pues no sólo se basan en la instrucción, sino en la socialización y gestión de conflictos. Las habilidades blandas que la escuela debe contribuir a enseñar, dependen en enorme proporción de la convivencia presencial de nuestros alumnos en las aulas", añadió.

La alianza evangélica consideró, además, que no se puede dejar de "visibilizar la ampliación de la brecha social de los sectores más vulnerables, que ascienden a más del sesenta por ciento de pobreza infantil, no logran acceder a una educación de calidad, y mucho menos a la educación a distancia a través del uso de medios digitales. Junto a la cantidad de estudiantes que abandonaron sus clases por falta de tecnología, y de conectividad adecuadas".

"Si en adición mencionamos también lo más grave, que es la falta de agua potable y energía eléctrica en las casas de sectores vulnerables pero masivos de la comunidad, el hacinamiento en las viviendas, o no poder acceder al comedor escolar que era el principal motivo de sus asistencias a clases, podremos advertir la gravedad del asunto que exige la apertura de las escuelas y la revinculación urgente del sistema educativo", agregó.

ACIERA afirma que la cuestión "no es sólo un tema de educación, el cual es primordial. También es un tema de sensibilidad social y humanitaria. Es ahí donde debemos hacer nuestro mayor esfuerzo pues, de lo contrario, los daños serían inconmensurables", por lo que solicitó a las autoridades educativas del ámbito nacional y provincial "arbitrar todos los medios y recursos para recuperar la presencialidad, bajo condiciones de seguridad sanitaria y cuidado de la salud de la comunidad educativa".

La declaración cuenta con la adhesión de la Asociación de Escuelas Evangélicas de Argentina (ADEEA), además de Docentes por la Vida y Docentes del Reino.

El pasado 30 de enero, el Gobierno oficializó este sábado la extensión del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (Dispo) hasta el 28 de febrero en una medida que pone el foco en la priorización del retorno a las clases presenciales en todas las provincias.

El Decreto 67/2021 extiende en todo el país el distanciamiento desde el 1º de febrero hasta el 28 del mismo mes, y establece en su artículo 24°, que "podrán reanudarse las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico".

Fuente: ACIERA