JUDIOS

Repensar el aporte de las mujeres en el Éxodo de Egipto

Por: Norma Kraselnik

Un nuevo enfoque de lectura que rescata sus acciones heroicas para incorporarlas en la celebración pascual
Comparte

La celebración de Pésaj, Pascua Hebrea, nos exige recrear la saga histórica de la libertad. Rodeando una mesa festiva nos dedicamos a la lectura de la Hagadá, libro de narrativas bíblicas, cánticos y alabanzas que guía la secuencia de la cena y nos invita a vivenciar en cada generación nuestra propia salida de Egipto. Pero este libro, compilado en el siglo VIII, omite el protagonismo que le cupo a las mujeres en esta epopeya. Con la intención de reivindicarlas, rescataremos los relatos del Éxodo que destacan sus acciones heroicas, para con justicia incorporarlas a la cena pascual.

Los hebreos llegaron a Egipto en busca de tierras fértiles y alimentos. Se asentaron, se multiplicaron y comenzaron a ser vistos como una amenaza al Faraón. La primera medida de la corona egipcia para contrarrestar este crecimiento fue la esclavitud de este grupo de súbditos. Pero lejos de debilitarlos y diezmarlos, se fortalecieron más. La segunda medida fue intentar reducir el número de eventuales enemigos- guerreros, o bien descartar el nacimiento de un futuro príncipe hebreo que liberaría a los esclavos y derrocaría al propio Faraón. Para ello, el monarca empleó el servicio de dos parteras a las cuales les ordenó matar a los hijos varones de las hebreas al momento del parto. Ambas mujeres, Shifrá y Puá, temerosas de Dios, desobedecieron la orden del rey y continuaron con su tarea habitual. Fueron llamadas ante el Faraón a explicar tal actitud y se excusaron diciendo que las hebreas eran más robustas y daban a luz anticipándose a su llegada. Estas dos mujeres que irrumpen la crónica del primer capítulo del libro del Éxodo recibieron la bendición divina como recompensa. Pero a las parteras no se las menciona más en el texto bíblico, aunque la literatura rabínica destaca la valentía y osadía al arriesgar su integridad física, sosteniendo principios éticos y dignificando la sagrada profesión de traer vida a este mundo.

Sin lograr su cometido, como tercera medida, el Faraón ordena el sacrificio de los hijos varones recién nacidos, arrojándolos al río Nilo. Aquí se inserta la historia del nacimiento de Moisés a quien su familia se niega a sacrificar. En este relato, el protagonismo lo retoman dos mujeres: Iojeved y Miriam, madre y hermana del niño respectivamente. Iojeved esconde al pequeño durante tres meses, y junto a su hija pergeñan el plan de embadurnar con betún y alquitrán una canasta, colocando allí a la criatura que comienza a “navegar” por el río bajo la custodia de Miriam. Si no fuera por Shifrá y Púa, Moisés no hubiera nacido. Si no fuera por Iojeved y Miriam, Moisés no hubiese sobrevivido. Una quinta figura femenina imprescindible en la gesta, lo constituye la princesa, hija del Faraón, quien descubre la cesta y decide rescatar y criar al niño en el propio palacio, contraviniendo la orden de su padre. Miriam vuelve a intervenir solicitando a la princesa que una mujer hebrea nutra al pequeño hasta su destete y así Moisés permanece una tiempo más en el entorno de su familia.

Si bien fue Moisés, el gran gestor de la liberación de los esclavos, sin duda que el nombre de estas mujeres corajudas desafiantes y rebeldes debe ser destacado en la transmisión de esta narración, como un íntegro modo de recuperarlas en la historia.