CIBERENCUENTRO DE SCHOLAS OCCURENTES

Un aporte a la búsqueda del sentido de la vida

El Papa habló por teleconferencia con jóvenes de 170 países sobre el papel que debe jugar la educación
Comparte

Como uno más entre las miles de pantallas. Así quiso participar el Papa Francisco para celebrar en comunión la “Fiesta del Sentido”, un mega evento virtual que la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes realizó el viernes pasado, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente instaurado por las Naciones Unidas. Francisco compartió su mensaje con miles de jóvenes de 170 ciudades de distintas partes del mundo.

El encuentro comenzó con una revisión de la historia de la Fundación Scholas guiado por sus dos directores mundiales, José María del Corral y Enrique Palmeyro.

Bajo el manto de la figura de Mnemósine, personificación de la memoria en la mitología griega, el repaso tuvo como punto de partida una crisis, la que impulsó la búsqueda de un cambio por una nueva educación.

Como hito fundacional se pudo ver y recordar a Lionel Messi y Gianluigi Buffon, deportistas de talla internacional que, en el año 2013 en Ciudad del Vaticano, formaron parte de su lanzamiento. Otros, muy significativos a lo largo de estos años, fueron el encuentro de jóvenes israelíes y palestinos; el de jóvenes estadounidenses con sus homólogos cubanos; el encuentro de San Antonio de los Cobres, en Argentina, y la transformación de su puente de muerte en vida, entre muchos otros.

Durante el ciberencuentro el Papa advirtió que la educación crea cultura o no educa. “Cualquiera me puede decir: ¿cómo?, ¿educar no es saber cosas?”, señaló. Y continuó: “Eso es saber, pero educar es escuchar, crear cultura, celebrar. Y de ese modo fue creciendo Scholas. Por eso –agregóen esta nueva crisis que hoy enfrenta la humanidad, donde la cultura demostró haber perdido su vitalidad, quiero celebrar que Scholas, como una comunidad que educa, como una intuición que crece, abra las puertas de la Universidad del Sentido, porque educar es buscar el sentido de las cosas, reuniendo el sueño de los niños y los jóvenes con la experiencia de los adultos y los viejos, porque si no hay raíces, no hay historia, no hay promesa, no hay crecimiento, no hay sueños, no hay profecía”.

Cuando remarcó su mensaje de los tres lenguajes, “de la cabeza, del corazón y de las manos, sincronizados, creciendo armónicamente”, indicó: “Yo vi en Scholas profesores y alumnos japoneses bailando con colombianos; ¿es imposible? ¡Yo lo vi! Vi a jóvenes de Israel jugando con los de Palestina. ¡Los vi! A Los estudiantes de Haití pensando con los de Dubai. A Los niños de Mozambique pintando con los de Portugal. Vi entre Oriente y Occidente un olivo creando cultura del encuentro”.

Antes de las palabras del Santo Padre, como fue en el origen, el mensaje interreligioso por el Día Mundial del Medio Ambiente, estuvo a cargo del Imán Abdel Naby Elhefnawy, del Centro Islámico de la República de Argentina; el Gran Rabino de Jerusalén, Rabbi Shlomo Amar, y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, de México.

En el encuentro participaron también nueve primeras damas de América Latina y el Caribe, representantes de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes, ALMA, y de la Red de Acción de Cónyuges de Líderes del CARICOM –SCLAN, por sus siglas en inglés- que leyeron distintos pasajes de la encíclica papal Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común, el planeta Tierra. Además, formaron parte del encuentro figuras del deporte, el arte y
las ciencias, líderes sociales y referentes de diversas comunidades religiosas.

Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio cuya misión es responder al llamado de crear la cultura del encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido. Está en 190 países de los cinco continentes con 15 sedes regionales, las más recientes en Mozambique, Haití, Estados Unidos, Japón, Chile, y ahora su sede virtual, integrando a medio millón de redes educativas.