EN LA SEÑAL DE CABLE HISTORY

Una miniserie entre el Jesús histórico y el Cristo de la Fe

Por: José María Poirier *

“Yo conocí a Jesús” es un recorrido desde la “voz” de los personajes que compartieron con él su vida y su misión
Comparte

La Semana Santa, período en el que se rememora la pasión de Cristo y su resurrección que culmina con la Pascua, siempre llega acompañada por la proyección de films sobre el tema. Ya desde los albores del cine, en 1898, la vida de Jesús fue llevada a la pantalla muda en Francia y, ese mismo año también, en Estados Unidos.

Ciertamente la figura de Jesús impresionó a artistas, pensadores, poetas, músicos y escritores de todos los tiempos. Seria imposible siquiera citar en estas líneas a los más importantes de cada disciplina, pero cabe destacar desde Oscar Wilde a Nikos Kazantzakis pasando por Giovanni Papini, o desde el deslumbrante Mesías de Handel a la enigmática pintura de Piero della Francesca.

En la escritura, por ejemplo, Jorge Luis Borges escribió en uno de sus últimos poemas (“Cristo en la cruz”), a pesar de su claro agnosticismo, “Es áspero y judío. No lo veo / y seguiré buscándolo hasta el día / último de mis pasos por la tierra”. Y volviendo a los grandes del cine podemos recordar a Dreyer (“Ordet”), a Buñuel (“Nazarín”), a Rossellini (“El Mesías”) y a Pasolini (“El Evangelio según san Mateo”). La época dorada de Hollywood acaso sea la más recordada por el público: Ben Hur, Rey de reyes, La historia más grande jamás contada, hasta llegar al truculento Mel Gibson.

La Pascua cristiana remite a la judía pero repropone festejar el paso como de la muerte a la vida resucitada. Es el momento litúrgico central del cristianismo, sin el cual este carecería de sentido. En efecto, escribe San Pablo en la primera carta a los Corintios: “Y si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe de ustedes”.

“Yo conocí a Jesús” es una nueva miniserie que presentará la señal History que narrará la vida de Jesucristo desde una novedosa perspectiva: que hablen los personajes que estuvieron relacionados con él. La Virgen María desde la anunciación por parte de un elegante arcángel Gabriel, las dudas de José presentado no como un carpintero, sino como un constructor, el odiado y sanguinario Herodes, los Reyes Magos, los pastores, Juan el bautista, Caifás, Poncio Pilato y Judas con sus enigmáticas y conflictivas personalidades, también Pedro, Juan y los demás discípulo, los salvados por los milagros y María Magdalena, que tanto amó al Señor. La miniserie dura ocho horas, está dividida en cuatro entregas, y va acompañada por breves entrevistas a expertos antropólogos, historiadores, teólogos y científicos, mayormente norteamericanos.

Como observan sus productores: “La serie combina los Evangelios canónicos, fuentes históricas y contexto cultural para recrear un relato completo de Jesús: el hombre y el Mesías. Además, revela su viaje a través de un complejo mundo de reyes, políticos, reformistas y soldados en una lucha de poder turbulenta durante una época de cambio revolucionario”.

En su preestreno en el parque temático Tierra Santa, Miguel Brailovsky, director de contenidos del canal, señaló que si bien la miniserie parte de una temática muy conocida, o que todo el mundo cree conocer, presenta la originalidad de tratar de reconstruir la historia y la época de Jesús a través de las personas que, de acuerdo a los relatos bíblicos y la evidencia histórica, compartieron los momentos más significativos a lo largo de su historia.