Lunes 11.12.2023

LA SABIDURÍA DE LA TERCERA EDAD EN NETFLIX

Una miniserie para valorar más a los mayores junto a Francisco

Por: Lara Salinas

Cuatro episodios con historias de vida sobre el amor, los sueños, la lucha y el trabajo con reflexiones del Papa.
Comparte

En cada adulto mayor, puede haber una enseñanza de vida para transmitir a los jóvenes. Sobre esto da cuenta la nueva miniserie documental “Historias de una generación con el papa Francisco”, disponible en Netflix.

La serie, inspirada en el libro “La sabiduría del tiempo”, tiene cuatro capítulos en el que un grupo de cineastas menores de 30 años entrevistan a personas de más de 70 con un pasado notable y algo que decir.

Algunos de los entrevistados son personalidades famosas en todo el mundo, como el director Martin Scorsese y la pionera en el estudio del comportamiento de los chimpancés Jane Goodall; pero otros son personas completamente alejadas de la escena pública: Gisèle Assouad Sabbagh, una abuela siria de 87 años que inmigró como refugiada a Beirut 10 años atrás como consecuencia de la guerra, o Trinh Ngoc, un zapatero de Vietnam que sigue ejerciendo su oficio a los 90 años.

El rodaje duró un año y los que estuvieron a cargo de las entrevistas fueron a buscar los testimonios a distintos lugares del mundo. A lo largo de los episodios, vemos adultos mayores activos que trabajan, están en familia, cocinan, se ríen y hacen deportes, como paracaidismo y surf. En ocasiones, los acompañamos en sus travesías. Por ejemplo, al fotógrafo sudafricano Omar Badsha, que viajó a cumplir un deseo de un amigo fallecido durante el apartheid; o la norteamericana Betty Kilby Fisher Baldwin, que conoció la finca donde sus ancestros fueron esclavos y creó lazos con una de las herederas de la familia que los esclavizó.

A la hora de realizar el montaje, la directora y productora de la serie, Simona Ercolani, decide presentar a los entrevistados hablando de distintas temáticas: el amor, los sueños, la lucha y el trabajo son los tópicos que nuclean, en cada episodio, los testimonios. Las palabras de los ancianos se presentan intercaladas entre sí y ensambladas a partir de las enseñanzas –y también las anécdotas de vida y los chistes- que ofrece el Papa.

En cada episodio, el dolor es una constante. La serie refleja cómo en la vida se pueden sufrir diversos tipos de injusticias: el asesinato de seres queridos, la discriminación, la censura política, el abuso sexual y la extrema pobreza son algunas de ellas. Frente a esta realidad, Francisco ofrece una esperanza: “Cuando el dolor te hace llorar, las lágrimas pueden ser fecundas”, e invita a los ancianos a no caer en la nostalgia. En cambio, el Papa propone soñar: “La nostalgia tiene algo positivo. Te hace recordar afectivamente las cosas bellas de la vida. Un anciano que no sueñe, que no vaya hacia delante, se endurece. Necesita que los jóvenes lo ‘sopapeen’ para soñar. Por eso es importante que se acerquen a los ancianos, para que ellos reaccionen y avancen”.

La religión también está presente en la serie. De esta forma, además de adentrarnos en la importancia del catolicismo para Scorsese y del deseo que tuvo en su juventud de ser sacerdote, el documental nos acerca a un famoso chef hebreo, Moshe Basson, que a sus 70 años dirige un restaurante en Jerusalén en el que se sirve comida bíblica. Asimismo, vemos a la artista nigeriana Nike Okundaye alabando a la diosa del río Osun. Todos hablan de su fe con profundo amor y respeto. Ciertamente, una inspiración para las nuevas generaciones.